Sobre

MUSADE

Historia

Nuestra historia comienza hace mucho tiempo

La Asociación MUSADE se estableció el 6 de diciembre de 1986 como un hito fundamental en la evolución de la atención primaria de salud. Surge en el marco de la experiencia “Proyecto de Salud: Hospital sin Paredes, que obtuvo el prestigioso Premio Mundial de Salud en Atención Primaria otorgado por la Organización Mundial de la Salud en 1999. El fundador de este proyecto, el Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, recibió el título de Benemérito de la Patria en 2015, un reconocimiento merecido por su incansable compromiso con la mejora de la salud.

El impulso de la creación de MUSADE provino de la oficina de trabajo social de este exitoso programa. Donde Enid Cruz, una destacada trabajadora social y activista feminista, fue una de las cofundadoras de MUSADE, con el respaldado del Director del Programa “Hospital sin Paredes” y el dedicado equipo de salud, tomaron la iniciativa de promover la formación de MUSADE.
Tres acontecimientos importantes contextualizan el marco político social
  1. La crisis económica de principios de los años ochenta en Costa Rica, que afectó gravemente a la población y aumentó la demanda de atención a las necesidades de las mujeres.

  2. El surgimiento de movimientos feministas en América Latina en la “segunda ola” desde la década del setenta, con un impacto significativo en Costa Rica en los años 80.

  3. El desarrollo del Programa de Salud “Hospital Sin Paredes” desde la década de los 70, que promovió la salud primaria y la participación comunitaria, revelando la opresión y violencia contra las mujeres.

ADEMÁS, ES ESENCIAL

CONTEXTUALIZAR OTRAS CONDICIONES Y DESAFÍOS

QUE ENFRENTAN LAS MUJERES, COMO SE DESTACA EN EL ESTUDIO DE CRUZ (1986):

La ausencia de políticas locales y nacionales y por tanto de acciones concretas desde el ámbito institucional que dé respuesta a la problemática que enfrenta las mujeres.

La centralización de los pocos recursos institucionales disponibles para las mujeres en la capital del país.

La concepción patriarcal del liderazgo comunal que discrimina y subestima la capacidad de la mujer en la toma de decisiones en asuntos de interés comunal.

Baja representación de mujeres en organizaciones comunales como Asociaciones de Desarrollo, Comités de Salud y en otras instancias.

El papel de subordinación y escaso poder en la toma de decisiones de las mujeres en su ambiente familiar.

La desvaloración del trabajo doméstico y extra familiar no remunerado en la agricultura.

La ausencia de organizaciones de mujeres de base comunitaria que facilite la lucha e incidencia en la defensa de los derechos de las mujeres.

Visión

“Es una Asociación de base comunitaria, autónoma y sin fines de lucro que promueve la igualdad y autogestión de la mujer a través de procesos de articulación, capacitación humana, técnica, asistencia y empoderamiento fomentando en sus miembras valores como la organización, el compromiso, la sororidad y la igualdad.”

Misión

“Ser una organización de base comunitaria con un proyecto político de desarrollo alternativo para las mujeres basado en estrategias articuladas diversas e inclusivas, dirigidas a la transformación de las condiciones de vida, uniendo fuerzas contra la injusticia, la desigualdad, la violencia y el patriarcado.”

Equipo de trabajo
¿Dónde estamos ubicados?

Cobertura Geográfica